Enfokamer, el Observatorio Vasco de Comercio, ha publicado, el informe DAFO de las micropymes comerciales vascas.
Un análisis que realiza anualmente y que nos informa de la evolución del sector comercio en la C.A de Euskadi en relación a sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del comercio vasco.
- Sector cuyos empresarios/as se encuentran en edad avanzada y/o con falta de relevo generacional. Alta edad media de las personas que gestionan el sector comercial minorista vasco, lo que dificulta la adaptación o evolución del negocio por la brecha tecnológica o por falta de interés ante una jubilación no muy lejana. Su edad media se sitúa en los 50 años*. El 72,7%* de los establecimientos comerciales vascos están gestionados por una persona de más de 45 años.
- Escasa adaptación al público más joven. Baja capacidad del comercio para llevar a cabo estrategias de atracción y captación del público joven (nuevas generaciones, futuros consumidores).
- No se tiene capacidad de inversión suficiente. Muchos comercios no disponen de suficientes recursos para afrontar la inversión necesaria para renovar sus instalaciones, digitalizarse o afrontar campañas de marketing.
- Falta de personas interesadas en ser relevo generacional. Dificultad para que descendientes o personal empleado releven a los comercios que cierran por jubilación. En 2022 solo un 13,1%* de los establecimientos se han adquirido a través de un traspaso de negocio.
- Cambios sociodemográficos. Movimientos poblacionales, una población envejecida cada vez más predominante, la caída de la natalidad y la consiguiente reducción de la población acarrean cambios que afectaran al consumo y al modo en que consumimos. Según datos del INE durante 2023 se registraron 320.656 nacimientos en España lo que supuso un descenso del 2,6% respecto al año anterior. El número de defunciones bajó un 6,1%. El número medio de hijos por mujer se redujo hasta 1,12 cuando en 1950 el dato era 2,47 hijos por mujer.
- Desertización comercial. El cierre de comercios está provocando una proliferación de locales vacíos, lo que merma el atractivo comercial de zonas antes en auge.
- Urbanismo. Contribución a la seguridad y al equilibrio urbano participando en la vertebración de la ciudad a través de la creación de ejes comerciales.
- Buena ubicación, proximidad y cercanía. Las pymes comerciales tienen una adecuada presencia en todos los centros poblacionales relevantes ofreciendo un suministro fluido a las personas residentes de su entorno. Tan solo el 1,39%** de la población vasca reside en zonas de baja densidad comercial. Cercanos a los domicilios de las personas consumidoras son el primer referente a la hora de realizar una compra de primera necesidad o de sustitución.
- Comprar en comercio local aporta sostenibilidad frente al comercio online. Las compras en negocios locales suponen ahorro en combustible y transporte, además de generar menos residuos en los embalajes.
- Apoyo institucional. Las administraciones públicas, conscientes de la importancia del comercio en la economía y en la vida de las ciudades, están apostando por impulsar numerosos proyectos dirigidos a la dinamización, formación, profesionalización, emprendimiento, modernización, digitalización y relevo empresarial, a través de subvenciones y asesoramiento a los que el sector se puede acoger de forma gratuita. Igualmente se está apoyando a aquellas entidades vinculadas a la promoción y acompañamiento del comercio.
- Colaboración interempresarial. Se debe abandonar el individualismo para establecer alianzas con otros comercios complementarios que permitan por ejemplo realizar promociones coordinadas, cruzar clientela o realizar abastecimientos de productos genéricos de forma conjunta.
- Especialización. Optar por la especialización tanto en producto como orientada a la persona consumidora. Muchos negocios están recortando el número de líneas de producto a trabajar, centrándose en unas pocas, pero ampliando la gama de productos de su oferta. Otros están apostando por una especialización orientada a la clientela, en este perfil entran las cada vez más habituales tiendas de conveniencia, además de las denominadas tiendas de tendencia orientadas a un perfil específico de la población, Generación Z, Millennials, Generación X, Boomers…
0 comentarios